Actividad física

Día mundial del urbanismo

¡A sacudir las piernas, redescubrir las calles y prevenir enfermedades!

Desde 1949, cada 8 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Urbanismo. Propuesto por la visionaria mente de Carlos María Della Paolera, catedrático del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires: la idea de este onomástico es fomentar la actividad física dentro de las zonas poblacionales mejor conocidas como industrializadas. Hoy más que nunca hay fuertes razones para celebrarlo. Simplemente 2 horas de televisión al día aumenta 15% la mortalidad por todas sus causas, el riesgos de diabetes y un colapso cardiaco. La vida moderna urbana, con sus sorprendentes avances tecnológicos, está favoreciendo el sedentarismo.

De acuerdo con la página oficial del Día Mundial del Urbanismo

“Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua”.

¿Recuerdan aquellos tiempos en que no importaba caminar varias manzanas para llegar a la escuela? ¿Los niños que corrían rápido y lejos con tal de no ser encantados? ¿Los papás y sus domingos en los que salían a dar una vuelta por el barrio, a saludar a los vecinos, bailar en la plaza?

Porque una cosa es cierta: cada vez nos estamos moviendo menos. Las oficinas y sus computadoras, las fábricas, los niños y sus videojuegos, fines de semana en las que se van los atardeceres viendo televisión.

De acuerdo con el Dr. Victor Keihan Rodrigues Matsudo, miembro del Grupo consultor internacional para la vida activa y la salud de la Organización Mundial de la Salud y Vice Presidente Mundial del Consejo Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física, las personas sedentarias, que no hacen una caminata de entre 15 y 30 minutos diarios, acortan su vida entre 3 y 5 años además de que aumentan el riesgo de desarrollar varias enfermedades, algún tipo cáncer, osteoporosis, diabetes, hipertensión, derrames cerebrales, infartos al miocardio, cálculos biliares y muchas más.

Por poner un ejemplo geográfico: el sedentarismo es el factor de riesgo mortal más alto en Brasil: 300 mil muertes por año y una persona fallece cada 2 minutos como consecuencia de una vida sedentaria.

A nivel mundial, la inactividad física es la segunda causa de muerte, cobrando la vida de

5.3 millones de personas al año, exactamente el mismo número de personas que fallecen a causa de enfermedades relacionadas con el tabaquismo en todo el planeta, tan sólo por debajo de la hipertensión arterial.

Sin tomar en cuenta el costo que todas las enfermedades derivadas del sedentarismo ocasionan a los sistemas de salud pública, por ejemplo, estas implicaron un gasto de 8.2 billones de libras (172 millones de dólares) en Inglaterra, en comparación con otros factores de riesgo en 2010.

Para el Dr. Rodrigues Matsudo: “La actividad física es igual o más importante que el cuidado de una dieta saludable en la alimentación. Y una de sus grandes ventajas es que no sólo es funcional a niveles preventivos, por ejemplo, una persona con sobrepeso que hace actividad física tiene una mayor expectativa de vida que una persona delgada que no realiza ninguna actividad. La obesidad mata, pero el sedentarismo mata más”, menciona Matsudo.

Un estudio realizado por especialistas en Japón logró demostrar que quienes caminan 20 minutos al día reducen 27% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2: “Desafío a cualquier endocrinólogo a que me ofrezca una pastilla que ofrezca este nivel de protección ante la diabetes” afirma el Dr. Matsudo.

Más datos para darnos cuenta de las ventajas de la actividad física: otro estudio citado por el Dr. Matsudo demuestra que de un grupo de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, aquellas que tuvieron actividad física y comieron saludablemente redujeron 50% la reincidencia de su terrible padecimiento.

La actividad física, combinados con una dieta saludable, responden al 60% de todas las enfermedades que atienden los sistemas de salud pública.

La actividad física acumulada que funciona, tiene que ser más de 30 minutos para atacar las grasas, porque la actividad de bajo impacto quema lípidos. Muy sencillo: 30 minutos de actividad física diaria que no necesariamente tienen que ser realizados en una sola sesión: pueden ser 10 minutos por la mañana, otros en la tarde y finalmente los 10 restantes antes de ir a la cama. La actividad física puede ser caminar, correr, incluso bailar: “Puede ser con tu esposa o tu novia y si estás muy feo pues baila solo pero lo importante es no dejarse de mover” asegura el doctor Matsudo.

Así que una buena idea para celebrar el Día Mundial del Urbanismo es redescubrir nuestro entorno mediante la actividad física, nuestras calles, parques, plazas públicas, y tratar de incluir a cuantos ciudadanos sean posibles: familias, parejas con sus mascotas, niños y adolescentes, inclusos personas con alguna capacidad diferente.

“El objetivo ideal sería que todas las personas habitantes de nuestro continente latinoamericano se convierta en ciudadanía activa” opina el Dr. Rodrígues Matsudo, y así estaremos no sólo grandes cantidades de fallecimientos, sino previniendo enfermedades y lo mejor, redescubriendo ese lugar que habitamos.

Puedes conseguir más información en: http://www.me.gov.ar/efeme/urbanismo/