Backus, CBC y Alicorp realizan alianzas e implementan programas para ayudar a sostener el negocio de las bodegas, su principal canal de venta tradicional.
Las grandes empresas de consumo masivo realizan alianzas para lograr que las bodegas logren adaptarse al ‘nuevo normal’ post Covid-19 y respondan de forma efectiva al cliente con nuevos procesos de atención, omnicanalidad y protocolos de seguridad sanitaria. El 70% del volumen de ventas de las empresas de consumo masivo está en las bodegas, comenta Diana De la Torre-Ugarte, gerenta de asuntos corporativos de CBC. En ese sentido, las acciones dirigidas a salvaguardar su canal tradicional se han convertido en un punto clave para la sostenibilidad de su negocio. “Esto se trata de crear valor compartido. Te doy herramientas para que potencies tu negocio, entendiendo que si te va bien a ti, me va bien a mí”, agrega.
Así, estas empresas, en alianza con otras entidades, brindan asesorías y soporte económico a las bodegas. Por ejemplo, CBC junto a Fundes —institución que promueve el desarrollo de mipymes en Latinoamérica— han desarrollado ocho módulos dirigidos a 2,000 bodegas para reorganizar sus negocios. “Partimos de la premisa de que todo lo que se hacía antes ya no es válido. Los módulos buscan incrementar las ventas durante el Covid-19, entender qué busca el nuevo consumidor, cómo es la logística de recojo en tienda”, detalla De la Torre-Ugarte.
Por su parte, Backus ha utilizado la base de datos de su plataforma ‘Tienda Cerca’ —que ubica bodegas cercanas a los usuarios— para canalizar, en alianza con Scotiabank, el desembolso de créditos de Reactiva Perú hacia los bodegueros. En dos semanas ya se están evaluando 300 casos. “Buscamos transformar y soportar el negocio de la bodega. También hemos creado sinergias con P&G y Nestlé para que brinden kits de higiene y canastas de sus productos, con Entel para chips de celulares, y con Yamaha para descuentos en motos con kits de delivery implementados”, comenta Rodrigo Freire, director de Direct to Consumer de Backus.
Las empresas de consumo masivo también se enfocan en reforzar los protocolos de seguridad para reducir el riesgo de contagio en las bodegas. “Estamos trabajando con mercados y bodegas a través de la instalación de cortinas de seguridad, ventanas protectoras y señalética, y adhesivos de separación para los clientes”, cuenta Patricio Jaramillo, vicepresidente de consumo masivo Perú de Alicorp. “Creamos el programa Bodega Segura, en colaboración con las municipalidades, para desplegar un manual de bioseguridad y kits de protección para operar. Ya implementamos en Trujillo la primera”, agrega Freire, de Backus. El programa se está desplegando en Cusco, Chiclayo y Piura, y apunta a tener 4,000 puntos de venta implementados.
Texto escrito por: Eduardo Prado.
Fuente: Semana Económica.